El café guatemalteco, pulmón de América.

Las plantaciones de café de este país representan el bosque artificial más grande de Centroamérica. Se estima que en Guatemala se cultivan 800 millones de cafetos que reciben sombra de 38 millones de árboles, gracias a lo cual, las plantaciones de café son un gran proveedor de oxígeno y un buen fijador de carbono. Expertos han determinado que dos hectáreas de cafetal generan la misma cantidad de oxígeno producida por una hectárea de bosque tropical húmedo. Así, diariamente este gigantesco bosque cafetal vierte a la atmósfera la cantidad nada despreciable, de 5 millones de toneladas de oxígeno. No en vano pues, la selva del departamento de Petén es considera el pulmón surtidor de oxígeno para el cono norte del continente americano.


Los bosques de millones de cafetos y árboles proveedores de sombra, sirven, además, como corredor y refugio para aves migratorias que proceden del sur y del norte del planeta y que utilizan las copas de los árboles como vivienda temporal, muy especialmente la de los árboles de las especies localmente denominadas “cuje, chalún y cuchín”. Este fenómeno ha sido certificado por el Centro para el Estudio de las Aves Migratorias del Instituto Smithsonian de Washington, la Universidad de San Carlos de Guatemala, y la Fundación Defensores de la Naturaleza.


Adicionalmente, las características propias del café permiten que sea cultivado en laderas, terrenos inclinados y montañas, lugares que no son apropiados para otros cultivos. Esto contribuye a evitar la erosión, facilita la filtración de la lluvia y ayuda al cumplimiento normal del ciclo hidrobiológico.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Los cafés de Guatemala.