Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2022

El café soluble, un invento guatemalteco.

Imagen
  Como dato curioso vinculado al café y a Guatemala fue un médico de este país, Federico Lehnhoff Wyld, quien inventó el café soluble. En el libro Historia del Café en Guatemala de Regina Wagner se explica que desde finales del siglo XIX se buscaba la forma de preparar el café de una forma más rápida. Fue hacia 1906 cuando George Washington, un belga de padres ingleses, que residía en la ciudad de Guatemala, inventó un café soluble que se puso en el mercado hacia 1909. Relacionado con Washington estaba su médico de cabecera, el doctor Federico Lehnhoff Wyld, quien en cierta ocasión olvidó beber una taza de café en el jardín de su casa. Al encontrarla días después, únicamente halló residuos de fino polvo en el fondo. Le agregó agua hirviendo y obtuvo de nuevo una taza de café con el tinte, sabor y aroma. Encontró la forma de deshidratar el café líquido, pero quería hacerlo a nivel industrial. En Alemania encontró una máquina cuyo metal no alteraba la calidad y el aroma del caf...

El café guatemalteco, pulmón de América.

Imagen
Las plantaciones de café de este país representan el bosque artificial más grande de Centroamérica. Se estima que en Guatemala se cultivan 800 millones de cafetos que reciben sombra de 38 millones de árboles, gracias a lo cual, las plantaciones de café son un gran proveedor de oxígeno y un buen fijador de carbono. Expertos han determinado que dos hectáreas de cafetal generan la misma cantidad de oxígeno producida por una hectárea de bosque tropical húmedo. Así, diariamente este gigantesco bosque cafetal vierte a la atmósfera la cantidad nada despreciable, de 5 millones de toneladas de oxígeno. No en vano pues, la selva del departamento de Petén es considera el pulmón surtidor de oxígeno para el cono norte del continente americano. Los bosques de millones de cafetos y árboles proveedores de sombra, sirven, además, como corredor y refugio para aves migratorias que proceden del sur y del norte del planeta y que utilizan las copas de los árboles como vivienda temporal, muy especialmente la...

Los cafés de Guatemala.

Imagen
  Los microclimas que existen en las regiones cafetaleras marcan la diferencia en las características de fragancia, aroma, acidez, cuerpo, sabor y post sabor, de los granos guatemaltecos. En las zonas bajas, de 760 a 1.070 metros sobre el nivel del mar, el crecimiento es más rápido. Esto hace que el café no posea mucha acidez y cuerpo. Es considerado un café suave y agradable, conocido a nivel internacional como Prime y Extra Prime. En las zonas intermedias, entre 1.070 a 1.200 metros sobre el nivel del mar, las calidades aumentan. El café de esta altura es conocido como Semiduro y Duro. En las zonas más altas, a partir de los 1.300 metros sobre el nivel del mar, se cultiva el café Estrictamente Duro, (SHB Strictly Hard Bean) muy cotizado a nivel mundial por su peculiar acidez, cuerpo consistente, sabor definido y fuerte aroma. El café guatemalteco es recolectado a mano para seleccionar el fruto adecuado, que no debe ser verde ni tampoco muy maduro. El procesamiento habitual es...

¿Tomar café es bueno para la salud? Veamos qué dice la ciencia.

Imagen
  Sobre el café ha habido y hay muchos prejuicios. Aquellos que lo amamos los defendemos. Quienes no, lo vilipendian. Pero ¿Cuál es la realidad más allá de las opiniones? ¿Qué dice la ciencia al respecto? El café es la principal fuente de antioxidante en la dieta del mundo moderno occidental. Siendo así, entendemos que son muchos los estudios que se han desarrollado para dar cuenta de los beneficios y perjuicios del café.   1. El café incrementa los niveles de energía Un estudio ha mostrado que el consumo de cafeína incrementó en un 12% el tiempo de los participantes para estar exhaustos durante un ejercicio de ciclismo. También disminuyó significativamente la percepción subjetiva del nivel de fatiga.   Otro estudio sobre jugadores de golf muestra que el consumo de cafeína, antes y durante el torneo, mejoró el rendimiento. También se ha relacionado con un incremento subjetivo de los niveles de energía y una reducción del sentimiento de fatiga. Esto se debe a...